viernes, 15 de enero de 2010

La escuela socialista en México

La escuela socialista en México

La escuela socialista, nace del principio humanista de la pedagogía clásica, donde todos los hombres pueden ser instruidos en forma integral y están en condiciones de todo lo valioso y hermoso que ha producido la humanidad.
Para algunos historiadores el proyecto de educación socialista significó el sostenimiento del poder para el grupo gobernante. Por otra parte, esta escuela estaba en busca de una transformación profunda de los sistemas clasistas y de las estructuras socioeconómicas del país. Se pronunció a favor de una educación basada en un socialismo científico, que preparase a las juventudes de la época para comprender las oscuras y tenebrosas direcciones que el capitalismo ofrecía; y la desarticulación de la lacra burguesa, parásita del progreso del país y del trabajo campesino; hacia una justicia social verdadera.
De este principio central, desprenden algunos otros: la uniformidad, pretendía la unificación del pensamiento; escuela popular, o educación de las clases trabajadoras, consistía en procurar que la escuela socialista estuviera dirigida hacía los integrantes de la comunidad nacional y no a una minoría privilegiada. Cientificidad, según la Confederación Mexicana de Maestros de 1933, la escuela socialista buscaba desfanatizar y desprejuiciar a las masas y preparar eficientemente a las generaciones futuras.
La escuela socialmente útil, principio que encuentra relación con la escuela vasconceliana, pero con rasgos ciertamente diferentes, puesto que el marco teórico de ésta quedó definida por la emancipación de las clases trabajadoras, y no por una educación espiritual y un desarrollo cultural, características definitorias del proyecto de Vasconcelos. Significaba que la educación proporcionada debía tener correspondencia con los contenidos educacionales y las necesidades y los intereses inmediatos del pueblo trabajador o proletariado. Se definía dentro de un principio funcional porque promovía una educación técnica y científica que permitiesen a los trabajadores incorporarse activamente en la producción, eliminando intermediarios y las clases e instituciones parasitarias.
Cabe y es preciso aclarar que el proyecto socialista de la educación tendía hacia una directriz de progreso y justicia social, extirpando la búsqueda de la riqueza material e individual por la mejora de la comuna a base de participación y solidaridad de sus integrantes.

Bases legales de la educación racionalista y socialista.

Por su parte, la escuela socialista, inspirada en el mejoramiento de la vida social, expresaba, al igual que la racionalista, la enseñanza exenta de cualquier doctrina religiosa, además, la escuela sería organizadora de sus enseñanzas y actividades de forma que permitiese crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y la vida social.
Tal concepto, racional y exacto, suscitó una serie de controversias entre los grupos de letrados y fracciones en las cámaras. Algunos detractores de la escuela socialista argumentaban que dicho concepto era el catalizador de otro dogma aparentemente basado en una concepción materialista del mundo, en la luchas de clases y en el predominio de la verdad científica.
El proyecto de la educación socialista planteaba una escuela basada en una enseñanza bajo el criterio marxista del materialismo dialéctico como un método general del conocimiento de los fenómenos.
El texto aprobado por las cámaras de diputados y senadores y las legislaturas de los estados, el 28 de noviembre de 1934, quedó legalizado de la siguiente manera:
Art. 3º. La educación que imparta el estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social...
Al igual que el modelo antecesor, la escuela socialista abogaba por la no participación de la iglesia en las actividades educativas, además, las concesiones a los particulares estarían regidas y limitadas por criterios explícitos en el artículo 3º. Donde el Estado tendría plena libertad de revocar dichas concesiones sin que los particulares tengan elementos jurídicos para su defensa.

Acciones Y Programas

La escuela socialista por su parte desecho los principios y fines educativos de Bassols, quien buscaba capacitar al campesino para integrarlo activamente a la actividad productiva a fin de aumentar la productividad del país. Y se interesó por la organización de obreros y campesinos, la necesidad de emprender reformas sociales para el beneficio de la mayoría, y la defensa de los intereses nacionales.

Consecuencias e impactos en la sociedad

La escuela socialista tubo un gran impacto el la sociedad, sobre todo en el sentido de lograr implantar en las conciencias del proletariado un labor encaminada a la mejora se su sociedad, dejando en segundo término la prosperidad individual. Se busco una conciencia que buscara romper con la distinción de clases, acabara con los parásitos del progreso nacional y la injurias de la iglesia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario