jueves, 3 de septiembre de 2009

El periodo constructivo del movimiento educacional de México surgido de la revolución.

El periodo constructivo del movimiento educacional de México surgido de la revolución.

El propósito de las escuelas rurales era solucionar un problema rural; la necesidad de mejorar la economía de la población rural y de educar a los indios y a los mestizos que vivían en el campo. Nueve o diez millones de gentes que vivían en el campo trabajando de sol a sol y día tras día, como bestias de labor para ganarse un sustento miserable.
Pero el plan de estudios solo se limitaba a enseñar a hablar, leer y escribir el castellano, y a ejecutar las operaciones fundamentales, porque, en realidad, solo habían sido concebidas las escuelas rudimentarias, para alfabetizar e impartir rudimento de la instrucción.
Este tipo de instrucción no se declaro obligatoria porque solo se pretendía dárselas a cuantos alfabetos concurrieran a las mismas, sin distinción de sexos ni edades.
La instrucción rudimentaria tuvo una duración muy breve ya que todos quedaron convencidos de que las escuelas simplemente alfabetizadoras eran inútiles, porque en realidad, con ella y sin ella la vida de miseria y de incultura que llevaban seguía permaneciendo en el mismo plano inferior en que encontraba. Por socialmente inútiles, empezaron a decaer y al cabo de breves años murieron de consunción.
Aunque en realidad estas escuelas modestas, insignificantes, aportaron una contribución valiosa al progreso cultural del país, ya que fueron a provocar anhelos de redención material y cultural y a estimular intereses y aspiraciones espirituales en las almas adormecidas de los mestizos e indios que vivían en las áreas rurales del país.
Con el afán de mejorar las escuelas rudimentarias se recurrió a la opinión pública, y como resultado de eso se obtuvieron las siguientes opiniones]:
· Había que excluir de la enseñanza a los adultos.
· Había que enriquecer el programa con otras materias, tales como geografía, historia, ciencias naturales, dibujo y trabajos manuales.
· Sobre este sistema de escuelas rudimentarias habrían de crearse escuelas prácticas de agricultura e industrias regionales.
· Para garantizar la eficacia de las escuelas rudimentarias, se imponía la necesidad de crear a la mayor brevedad posible escuelas normales rurales que prepararan maestros debidamente capacitadas para las escuelas del campo de que hablaba la ley.
· Estaba reducido el número de asignaturas, insuficiente el periodo de dos años para la educación y ausencia del canto en el programa, en su forma de canciones regionales.
· Inconformidad con la idea de excluir a los adultos y permitirles estudiar.
· El sistema de escuelas rurales ambulantes, es decir el empleo de maestros y maestras que recorriendo el país, impartan al aire libre o bajo tiendas de campaña, la instrucción relativa a la lectura y escritura, y dieran conferencias sobre los medios de mejorar los procedimientos. Industriales y agrícolas de cada región.
· La lectura y la escritura son medios y no fines, en la educación del pueblo.
· Ensayar la rehabilitación cultural de la población rural por otros caminos.
· Crear, para la educación del campesino, escuelas-granjas.
· Obligar a los dueños de negociaciones rurales, de carácter industrial o agrícola, que establecieran y sostuvieran por su cuenta escuelas primarias para los trabajadores y sus hijos.
· Se agregue al programa el baño, los hábitos de limpieza y alguna educación higiénica.
· La ley de escuelas rudimentarias debe modificarse, porque lo que la población rural necesita no es instrucción sino educación.
· En las escuelas rudimentarias se eduque convenientemente a la mujer campesina, a fin de que pueda elevar el nivel de la vida de la familia, ahora tan pobre y habatido.
· El problema rural se resolviera integralmente, repartiendo tierras a los campesinos y creando por todas partes, en las áreas rurales, escuelas que no solamente alfabetizaran sino que enseñaran también la agricultura y las demás actividades económicas propias de cada región.


No hay comentarios:

Publicar un comentario