Los números favorecen a las minorías.
Hay algunos puntos importantes que muestran en gran medida como era la situación educativa en el porfiriato.
Por ejemplo:
- Se decía que las haciendas y los ranchos tenían escuelas para sus empleados pero en realidad no se sabía si todas las tenían y cuantas había en realidad, solo se suponía que existían.
- Se consideraban como escuelas rurales las establecidas o por establecer en las haciendas, rancherías y agrupaciones de población que no fueran cabeceras de municipio.
- El indio era visto con desprecio por la mayoría de las personas.
- En realidad al principio solo interesaba educar al indio para obtener el progreso material.
- El norte progresista, el sur atrasado, y el centro un mundo de transición entre una y otras regiones. Así se encontraban los estados en lo que se refiere en economía y educación.
- La población indígena siempre fue un obstáculo para los programas educativos, por eso los estados con mayor población indígena como guerrero, Oaxaca y Chiapas fueron los menos alfabetizados.
- La mayoría de las escuelas ya no estuvo bajo la jurisdicción municipal sino estatal y esto acarreó una perdida en el poder de los municipios, pero una ganancia para las escuelas, ya que los gobiernos estatales tenían más recursos.
- Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los estados más pobres de la república, también tenían los índices más bajos de alfabetización.
- El estado motivo a los particulares, ofreciéndoles útiles o textos escolares, para que abrieran planteles educativos.
- Aunque la población masculina era casi idéntica a la femenina, siempre fueron a la escuela más niños que niñas (de cada 10, 6 eran varones y 4 mujeres).